Esta entrada del blog me va a servir para recopilar todo aquello que encuentre interesante para aplicar en el aula el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Por tanto, será un artículo vivo que se irá ampliando poco a poco.
El motivo que me lleva, justo ahora y no antes, a abordar esta metodología, es que en la actualidad doy el Ámbito Matemático Tecnológico a un primero de la ESO. Y además lo doy en codocencia con una compañera de matemáticas, la cual, por cierto, es excelente.
Sin entrar en la idoneidad de los ámbitos, en nuestro caso, el instituto ha apostado por la codocencia justo para que trabajemos por proyectos, y eso es lo que estamos intentando. El problema, es que aun habiéndome formado en varios cursos de ABP, nunca había llegado a aplicarlos en el aula, y cómo dice el refrán «del dicho al hecho hay un trecho».
En fin, que si no ordeno bien toda la información que tengo y que estoy encontrando, no me veo capaz de ir un paso más allá.
Tabla de contenidos
¿Qué es el Aprendizaje Basado en Proyectos?
Sintetizando lo leído de diferentes autores, cuando hablamos de ABP nos referimos a un tipo de enseñanza activa, en la que a partir de un problema o reto que plantea el docente, el alumno recorre un camino en el que aprende mediante la búsqueda de información, realizando pruebas y ensayos, equivocándose, etc., y por ultimo reflejando todo lo aprendido en un producto o artefacto final y evaluando todo el proceso.
Además, en muchos casos, se añade una fase más que es la de «Difusión» del trabajo. A este respecto, hace poco he visitado el IES Severo Ochoa de Elche, y allí llevan años trabajando por proyectos. Pues bien, ellos suelen hacer una exposición final en la que incluso involucran a familias y asociaciones del barrio.
Características del Aprendizaje Basado en Proyectos
En la web True Education he encontrado una guía de ABP en la que nos dan tres características importantes de esta metodología:
- Interdisciplinariedad: Los desafíos del mundo real rara vez se resuelven utilizando información o habilidades de una sola área temática. En ABP , los proyectos requieren que los estudiantes usen el conocimiento y las habilidades del contenido de múltiples dominios académicos para participar en la investigación, la creación de soluciones y la construcción de productos.
- Rigurosidad: Los desafíos establecidos en ABP a menudo requieren la aplicación de conocimientos y habilidades, no solo recordar o reconocer. Por lo general, los primeros pasos de los estudiantes serán participar en un proceso de indagación. Esto conduce a un aprendizaje más profundo, no solo del contenido académico, sino también del uso del contenido en aplicaciones del mundo real. Esto luego conduce al desarrollo de soluciones que abordan el problema/desafío del proyecto y la creación de productos para comunicar soluciones a una audiencia.
- Centrado en el estudiante: En ABP, el rol del docente cambia de proveedor de contenido a facilitador, entrenador o gerente de proyecto. Los estudiantes trabajan de manera más independiente, con el maestro brindando apoyo solo cuando es necesario.
Elementos esenciales del diseño de proyectos
De la web Pblworks.org me ha parecido muy útil lo que consideran los elementos claves del ABP (PBL Gold Standard).
- Problema o pregunta desafiante. El proyecto está enmarcado por un problema significativo a resolver o una pregunta a responder, en el nivel apropiado de desafío.
- Investigación sostenida. Los estudiantes participan en un proceso extenso y riguroso de plantear preguntas, encontrar recursos y aplicar información.
- Autenticidad. El proyecto involucra contexto del mundo real, tareas y herramientas, estándares de calidad o impacto, o el proyecto habla de preocupaciones, intereses y problemas personales en la vida de los estudiantes.
- Los alumnos deciden. Los estudiantes toman algunas decisiones sobre el proyecto, incluyendo cómo trabajan y qué crean, y expresan sus propias ideas con su propia voz.
- Reflexión. Los estudiantes y los profesores reflexionan sobre el aprendizaje, la eficacia de sus actividades de investigación y proyecto, la calidad del trabajo de los estudiantes y los obstáculos que surgen y las estrategias para superarlos.
- Crítica y revisión. Los estudiantes dan, reciben y aplican retroalimentación para mejorar sus procesos y productos.
- Producto público. Los estudiantes hacen público el trabajo de su proyecto compartiéndolo y explicándolo o presentándolo a personas fuera del aula.
A este respecto, he encontrado un documento en el banco de recursos del Ministerio de Educación de Chile que amplia información en español sobre estos elementos clave. No consigo encontrar quien es el autor pero lo comparto.
Aprendizaje cooperativo
Este apartado lo incluyo porque no veo como trabajar por proyectos, si no se hace agrupando a los alumnos, y trabajando de manera cooperativa.
Para mi, lo más complicado a la hora de que los alumnos trabajen en grupo, es conseguir que todos participen de manera provechosa, y que no sean solo aquellos más implicados los que realmente sacan adelante el proyecto.
Profundizando en el tema del aprendizaje cooperativo me he dado cuenta de que hay muchas maneras de ponerlo en práctica. En el artículo «Métodos de aprendizaje cooperativo» del blog de Grupo de Aprendizaje Ente Iguales de la Universidad Autónoma de Barcelona hacen una recopilación de metodologías.
He intentado resumir un poco aquellas técnicas que me han parecido más aplicables al ABP:
- Método Jigsaw (puzle): A cada alumno se le entrega una parte de la información necesaria para realizar la tarea, de tal forma que cada miembro del equipo se convierte en «experto» y responsable de conocer a fondo la información que los corresponde, enseñarla y aprenderla y además debe aprender la información presentada por los otros miembros del equipo.
La forma más habitual de proceder es la siguiente:
-
- Dividir la clase en equipos y se entrega a cada miembro del grupo la información que le corresponde y que lo convierte en «especialista» en esa parte.
- Cada «especialista» se reúne con el resto de «especialistas» de otros grupos y hacen actividades para llegar a ser “expertos” en ese tema. Una vez resueltas estas actividades, preparan como explicaran lo que han aprendido a sus compañeros de equipo.
- Cada alumno (experto en un apartado) se responsabiliza de explicar al resto del equipo la parte que ha preparado, al mismo tiempo que debe aprender el material que enseñara los otros miembros del equipo.
- Actividad de aprendizaje o evaluación que requiere de toda la información: La evaluación se puede hacer grupal o individual, pero con nota de grupo.
- Learning Together (aprender juntos): Los alumnos trabajan en grupos pequeños (de tres a cinco miembros) y heterogéneos. La tarea se plantea de forma que haga necesaria la interdependencia (con un material único o con división de actividades que posteriormente se integran). Se evalúa el producto del grupo en función de determinados criterios especificados de antemano; recompensando al equipo que mejor la ha realizado.
- Método TGT (Teams-Games-Tournament): Consiste en formar equipos heterogéneos de 4 o 5 alumnos y hacerlos competir con los miembros de los otros grupos con un nivel de rendimiento parecido. De esta manera se garantiza la implicación de todos los miembros del grupo y reduce la angustia de la competición. Con este método el interés de la materia puede quedar diluido por el juego competitivo.
- Método STAD (Student Team-Achievement Divisions): Se forman equipos heterogéneos de cuatro o cinco alumnos. El profesor presenta a todo el grupo clase un tema, con todas las explicaciones y ejemplificaciones que crea necesarias. Los alumnos trabajan en equipos durante diferentes sesiones (discuten, comparan, amplían, formulan preguntas, elaboran mapas conceptuales, bases de orientación, memorizan, etc.) y comprueban que todos los componentes del equipo han aprendido lo que se les pedía. Después el profesor evalúa a cada alumno individualmente y transforma la calificación individual en grupal mediante un sistema conocido como “rendimiento por divisiones”. En este método se compara el rendimiento de cada alumno en relación con el grupo de referenciada de un nivel similar al suyo, de esta manera, nos aseguramos que cada alumno pueda contribuir al éxito de su equipo en función de sus posibilidades.
Dinámicas para el aprendizaje cooperativo
En la visita que hicimos al IES Severo Ochoa de Elche nos hablaron de dos técnicas que utilizaban para trabajar de manera cooperativa, el «Trabajo 4-1» y «Lápiz al centro». Esto para mi fue un descubrimiento porque no sabía que estas técnicas tenían nombre y que estaban estudiadas y documentadas. Obviamente, estas y otras técnicas similares, me parece interesante conocerlas para aplicarlas en el Aprendizaje Basado en Proyectos.
Buscando en Internet he encontrado el libro «Alumnos con altas capacidades y aprendizaje cooperativo« que contiene un anexo con 54 técnicas aplicables en aprendizaje cooperativo. El coordinador del libro es Juan Carlos Torrego y, aunque solo he podido echarle un vistazo de momento, parece de gran valor.
También parece muy interesante el libro editado por Fernando Trujillo Sáez y Miguel Ángel Ariza Pérez, «Experiencias Educativas en Aprendizaje Cooperativo«. En este libro, además de mostrarnos diversas técnicas para aprendizaje cooperativo, hay un buen numero de experiencias reales en el aula.
La pregunta guía o el reto en ABP
Mi primero problema a la hora de plantear un proyecto con los alumnos empieza aquí, en el planteamiento del reto.
Puede parecer algo sencillo, pero la pregunta guía o el reto a plantear a los alumnos me parece esencial después de todo lo aprendido sobre el ABP. Si fallamos en esto y no conseguimos captar al alumnado, va a ser difícil que se involucren lo suficiente para que el proyecto sea un éxito.
Además, ese reto o pregunta que lanzamos inicialmente debe cumplir con ciertos requisitos:
- Debe ser clara. El alumno debe entenderla sin dificultades.
- La respuesta a la pregunta será abierta para que los alumnos puedan ser protagonistas y tomar decisiones.
- Debe conectar con las competencias y conocimientos que los alumnos deben trabajar y adquirir.
En el artículo «How to Write Effective Driving Questions for Project-Based Learning» de Andre Miller encontramos algunas pautas interesantes para construir lo que él llama «preguntas de conducción».
Me quedo con las siguientes ideas:
- Al leer la pregunta impulsora, el maestro y el alumno deben tener claro cuál es el proyecto general y cuál es su propósito.
- En el estudiante debe crear interés y una sensación de desafío.
- Orienta el trabajo del proyecto . Todo el trabajo, incluido el producto final y las lecciones y actividades diarias, debe tratar de ayudar a los estudiantes a responder la pregunta principal.
Y si no he entendido mal, no viene a decir que la pregunta guía inicial debe de estar relacionada con cualquier actividad dentro del proyecto, de tal manera que si le preguntamos al alumno ¿por qué estas haciendo eso?, el alumno pueda recurrir a la pregunta guía para entender el objetivo de lo que está haciendo.
Y aquí me lanzo yo con un ejemplo. Supongamos que planteamos a los alumnos la siguiente pregunta guía:
¿Cómo unimos las dos partes del pueblo, separadas por un cauce de un río, sin que perjudiquemos al medio ambiente?
Podríamos plantear alguna actividad en la que los alumnos busquen los materiales menos contaminantes para construir un puente.
Si en ese momento les preguntáramos ¿por qué hacéis eso?, la pregunta guía les ayudaría rápidamente a responder que buscamos cruzar el río sin contaminar, y encontrarían automáticamente porque es importante lo que están haciendo.
Tipos de preguntas guía
El mismo autor, en otro artículo, profundiza más en los tipos de preguntas guía que pueden haber. El artículo en cuestión es «How to Refine Driving Questions for Effective Project-Based Learning«. Según Andre Miller la pregunta guía puede ser de alguno de los siguientes tipos:
- Filosóficas o debatibles: tienen respuestas complejas y requieren un pensamiento complejo y riguroso por lo que deben evitarse. Pone cómo ejemplo ¿Puede un perro vivir en el desierto?.
- Orientadas al producto: Serían del tipo «¿Cómo creamos ______ para ______?» Excelentes si tenemos en mente un producto específico para estudiantes. Es importante en estas preguntas tener claro el propósito para el que se crea el producto. Ejemplos: ¿Cómo creamos un podcast para desacreditar los mitos y estereotipos de las religiones del mundo? ¿Cómo creo un poema épico sobre un episodio importante en mi vida diaria?.
- Orientadas a roles: En este tipo de pregunta motivadora, se asigna a los estudiantes un papel del mundo real con un problema que resolver o un proyecto que lograr. Ejemplos: ¿Cómo diseñamos nosotros, como arquitectos, un aula al aire libre para nuestra escuela? ¿Cómo yo, como científico, diseño un experimento para desacreditar un mito científico común?
Del artículo de Tony Vincent, «Crafting Questions That Drive Projects» también he sacado información muy interesante que paso a comentar.
Para empezar nos dice que si un estudiante puede hacerle una pregunta a Google o Siri y obtener la respuesta, entonces esa pregunta no sería una buena pregunta guía. Esto me ha parecido una buena manera de descartar muchas preguntas guía de forma rápida.
Además, clasifica las preguntas guía según su estructura, y muestra un buen número de ejemplos:
- Resuelva un problema: hay una situación en el mundo real con múltiples soluciones.
- ¿Cómo podemos detener los atascos de tráfico fantasmas ?
- ¿Cómo podemos embellecer el terreno baldío al otro lado de la calle por $200?
- ¿Cuál es la mejor manera de detener la gripe en nuestra escuela?
- Diseñar un menú de almuerzo mejor para nuestra escuela.
- Diseña un puente seguro y resistente para reemplazar uno en nuestra ciudad.
- Educativo: El propósito del proyecto es enseñar a otros.
- ¿Cómo podemos enseñar a los niños de segundo curso acerca de los insectos útiles?
- Cree una campaña para enseñar a las personas mayores a usar un iPad.
- ¿Qué necesitan saber los estudiantes de nuestra escuela acerca de ser respetuosos?
- Convencer a otros: los estudiantes persuaden a una audiencia específica para que haga algo o cambie sus opiniones.
- Cree un anuncio de servicio público (PSA) que persuada a los adolescentes a beber más agua.
- Defina usted mismo una pregunta y luego demuéstrela a sus compañeros de clase.
- Convence a los clientes de un supermercado para que devuelvan sus carritos de compras.
- ¿Cómo podemos convencer a nuestro director de que debemos tener una fiesta en diciembre?
- Tema general: el proyecto aborda grandes ideas.
- ¿Qué significa leer?
- ¿Cómo conduce el conflicto al cambio?
- ¿Cómo influyen las matemáticas en el arte?
- ¿Cómo persuaden los escritores a otros?
- ¿Cómo se representa el bien y el mal en las diferentes culturas?
- Opinión: los estudiantes deben considerar todos los aspectos de un problema para formar y justificar sus opiniones.
- ¿Se debe permitir que las mascotas asistan a clase?
- ¿Por qué una mujer nunca ha sido presidenta de los Estados Unidos?
- ¿Qué hace a un buen astronauta?
- Divergente: los estudiantes hacen predicciones sobre líneas de tiempo y escenarios alternativos.
- ¿Y si Rosa Parks cediera su asiento?
- ¿Qué pasaría si el mundo se quedara sin petróleo mañana?
- ¿Cómo podría cambiar tu ciudad si el clima se volviera un promedio de 1 °C más cálido?
- ¿Qué pasaría si Estados Unidos cambiara al sistema métrico?
- Basado en escenarios: los estudiantes asumen un papel ficticio con una misión que cumplir.
- Eres ingeniero de la NASA y estás a cargo de construir una base lunar. ¿Cuáles son las diez cosas más importantes a incluir y por qué?
- Imagina que eres el rey Jorge. ¿Qué hubieras hecho diferente para mantener a los estadounidenses como parte de Inglaterra?
- Usted es el director ejecutivo de una empresa que está diseñando una nueva aplicación de redes sociales. Presente un plan de negocios a sus inversores que explique cómo su empresa ganará dinero.
- Te han contratado para renovar tu centro comercial local. Piensa en un plan para aumentar el negocio.
- ¿Cómo gastaría $1,000,000 para ayudar a su comunidad?
Preguntas guía y estándares de aprendizaje.
Esta es otra duda que suele ser habitual. ¿Por donde empiezo? ¿Tomo los estándares de aprendizaje y a partir de ellos busco la pregunta guía? o mejor doy con la pregunta guía ideal y ya adapto los estándares de aprendizaje?
Tony Vincent, en su artículo, nos dice que los dos caminos son válidos:
- Camino 1. Usar el interés de los estudiantes como punto de partida para acercarse a la pregunta guía y luego conectar creativamente los estándares de aprendizaje.
- Camino 2. Observar primero los estándares de aprendizaje, ver donde se usan en el mundo real y conectarlos, de esta manera, con un problema, dilema o pregunta que pueda impulsar un proyecto.
Lista de verificación de una pregunta guía
Tony Vincent, en su articulo, nos facilita una lista de verificación para afinar nuestra pregunta guía una vez que la tenemos formulada. Cuantos más puntos de la lista se cumplan mejor sería la pregunta.
- La pregunta es atractiva para los estudiantes.
- La pregunta es concisa.
- La pregunta no tiene una respuesta fácil.
- La pregunta aprovecha los intereses y pasiones de los estudiantes.
- La pregunta no suena como una pregunta de prueba.
- La pregunta lleva a más preguntas.
- Hay más de una respuesta a la pregunta.
- El tema es personal o local.
- Los estudiantes pueden relacionarse con la pregunta en su vida diaria.
- Los estudiantes tendrán opciones para los productos finales.
- Hay un público auténtico para el proyecto.
- La pregunta requiere una investigación seria.
- Los estudiantes aprenderán habilidades y contenidos importantes.
- El proyecto de alguna manera hará una diferencia en el mundo.
El producto final en el ABP
Otra duda que me surge es el tipo de objeto o producto final que voy a pedir que elaboren los alumnos. En Tecnología estamos acostumbrados a construir maquetas de proyecto, y ese es el producto final, unido a una memoria que recoge toda la información. Pero en el Aprendizaje Basado en Proyecto las posibilidades me he dado cuenta de que ser casi infinitas.
Buscando información sobre productos finales en Aprendizaje Basado en Proyectos he llegado a la plataforma educativa Thinko, y me he registrado ya que me ha parecido bastante interesante, pero además, sin regístrate, puedes dar tus datos para que te envíen un Ebook en el que justamente hablan de ABP, y más concretamente del producto final.
Obviamente, no voy a destripar el libro, solo dejo aquí lo que consideran cómo requisitos ideales que debe cumplir un producto final:
- Ser integrador.
- Presentar un reto para tu alumnado.
- Estimular su curiosidad y autonomía.
- Promover el trabajo cooperativo.
- Implicar al alumnado en su aprendizaje.
- Dejar huella en la comunidad.
Producto final: ejemplos
Voy a intentar recoger aquí unos cuantos ejemplos que pueden servir de orientación:
- Campañas publicitarias: pueden incluir una web, folletos, posters, vídeos, anuncios de radio.
- Programa de radio (podcast).
- Construir una maqueta.
- Hacer una página web.
- Hacer una infografía o un poster.
- Exposición de carteles.
- Representación teatral.
- Entrevista escrita, video o audio.
- Planificar un viaje.
- Mejorar un municipio.
- Elaborar un tutorial.
- Exponer una presentación.
- Plan de negocio.
- Exposición de productos.
- Recorrido interactivo.
- Libro ilustrado.
- Documental.
- Programa informático o aplicación para móvil.
- Cómic
- Línea del tiempo.
- Escape Room.
La planificación en el ABP
Entre todo lo que estoy leyendo estoy intentando hacerme una idea de cómo planificar un ABP. Aunque espero ir puliendo este apartado, de momento he elaborado este listado de los elementos que debería tener definidos antes de empezar.
- Tema o idea relevante sobre el que tratará el proyecto. Mejor tema cuanto más cercano a los intereses del alumno sea.
- Relación del tema elegido con los contenido y estándares de aprendizaje que pretendemos incluir en el proyecto. En este apartado también podemos incluir los criterios de evaluación.
- Pregunta guía. Cómo vimos, este punto y el anterior podrían alternarse. Es decir, a partir de tema formular la pregunta guía, y luego relacionar contenidos.
- Tipo de agrupación de los alumnos y los roles que adoptarán dentro del grupo.
- Actividades que presentaremos a los alumnos conforme avancen en el proyecto.
- Temporalización y recursos del proyecto.
- Necesitamos saber cuantas sesiones requiere el proyecto y las fases en que se va a desarrollar
- Fechas límite para entregar actividades y el producto final.
- Recursos necesitamos para llevar a cabo el ABP.
- Espacios que vamos a necesitar. Aulas generales, aulas específicas, otros espacios del centro, salidas del centro, etc.
- Producto final que tendrán que hacer los alumnos.
- Elementos de evaluación. Tendremos que definir cómo se van evaluar todas las actividades y el producto final, y entregar a los alumnos rubricas bien definidas para que sepan como se les va a evaluar. Elementos de autoevaluación que nos sirvan para evaluar los resultados y mejorar lo que no ha ido bien.
Al respecto de la planificación he encontrado información muy interesante en los siguientes enlaces y documentos:
- Presentación AprendizajeBasado en Proyectos (ABP) de M. Luisa García.
- ¿Cómo planificar un proyecto ABP? de https://somprojecte.com/
Evaluación
En cuanto a la evaluación, me voy basar principalmente en lo que aprendí en su momento en el ABPMooc del INTEF allá por el 2017.
De este curso extraje las siguientes recomendaciones a la hora de evaluar:
- Dos elementos fundamentales en la evaluación en el ABP son la evaluación inicial y la autoevaluación.
- La evaluación inicial nos permite conocer de donde partimos y cómo podemos llegar donde queremos.
- La autoevaluación es la actividad que permite al estudiante ser consciente de si ha alcanzado las metas deseadas, y también de cómo ha llegado a ese lugar.
- Una evaluación de calidad debe ser ser justa y eficaz. Y para ello conviene utilizar una variedad de mecanismos de recogida de datos y no centrar la evaluación en un examen final o en un único planteamiento dentro del proyecto.
- Posibles instrumentos de evaluación:
- Observación y el diálogo.
- Pruebas y cuestionarios.
- Ensayos académicos y por supuesto.
- Ejecución de las tareas del proyecto.
- Diario de aprendizaje.
- Portafolios.
- Las rúbricas.
Siguiendo con la evaluación, un documento del que se puede extraer mucha información es «Los Diez Consejos Principales
para evaluar el aprendizaje basado en proyectos» que se puede descargar en web de Edutopia, la fundación de George Lucas dedicada a la innovación educativa.
Los consejos que se desarrollan en esta guía son los siguientes:
- Hazlo real con productos auténticos
- No pases por alto las habilidades interpersonales
- Aprende de grandes pensadores
- Utiliza estrategias formativas para mantener los proyectos encaminados
- Reúne feedback – rápidamente
- Céntrate en el trabajo en equipo
- Controla el progreso con herramientas digitales
- Incrementa tu audiencia
- Desarrollo profesional del tipo “hazlo tú mismo”
- Evalúa mejor en forma conjunta
Personalmente creo que es esencial elaborar rubricas bien pensadas y detalladas, que podamos entregar a los alumnos antes de empezar el proyecto, o antes de realizar cualquier actividad.
Aunque a mi me gusta emplear una simple hoja de cálculo para elaborarlas, existen algunas herramientas que pueden facilitar la tarea. Por ejemplo, podemos utilizar Rubistar, aplicación con la que podemos crear rubricas a partir de otras ya hechas.
También quiero destacar la web ABP Mates del profesor Francisco Javier Benjumeda Muñoz. En ella se puede encontrar mucha información sobre el Aprendizaje Basado en Proyecto incluido varios proyectos totalmente desarrollados.
Recopilación de proyectos
En este apartado quiero ir recopilando todos los proyectos que encuentre.
- ABP Mates: cómo ya he comentado en esta web tenemos disponibles varios proyectos de matemáticas totalmente detallados. Es muy de agradecer al autor que comparta el tremendo trabajo que lleva a cabo.
- Blog de Francisco Ayén, profesor de Geografía e Historia con mucho contenido sobre Aprendizaje Basado en Proyectos y algunos ejemplos.
- Proyecto totalmente desarrollado para matemáticas de 2º de ESO. Elaborado por María José Rodríguez Tortosa cómo Trabajo Fin de Máster de Secundaria.
- Web de proyecto de Diego Sobrino: En esta web podemos encontrar una interesante recopilación de experiencias de ABP, principalmente relacionadas con Geografía e Historia.
- Proyecto colaborativo de acercamiento a la poesía de la Generación del 27
- Una revista digital como proyecto del ámbito artístico
- Ámbitos 1º Eso – Comunidad Valenciana: Materiales del equipo del CEFIRE CTEM con actividades y propuestas de trabajo las materias de Biología y Geología, Matemáticas y Tecnología.
María Guadalupe guerrero Domínguez dice
Excelente información, agradezco el espacio formativo.
Solicito los elementos metodológicos para la sistematización de experiencias.
Una vez más Gracias¡¡¡
Ely dice
Todo excelente. Gracias por sus aportaciones.
Un billón de gracias, nuevamente