• Saltar al menú principal
  • Saltar al contenido
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Educar y jugar

El esfuerzo puede ser divertido

  • Facebook
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube
  • Inicio
  • Técnicas de estudio
  • Gamificación
  • Docentes
  • Padres
  • Quién soy

Entrenando las matemáticas con “El Método Quinzet”

diciembre 29, 2016 Deja un comentario

método-quinzetHace unos meses escuchando un capítulo del Podcast “Con la tiza en los zapatos” descubrí El Método Quinzet. Me pareció una idea bastante interesante, no obstante, como no lo vi aplicable para mis clases lo dejé pasar. Hace unos días ayudando a mi hija de 7 años con los deberes de “mates” lo he recordado y he decidido emplearlo en casa. Así que este artículo puede ser útil a maestros pero también a padres con niños en primaria y primer ciclo de la ESO.

Si entramos en la que parece ser la página web oficial del método encontramos lo siguiente:

El quinzet es un centro de recursos matemáticos no institucional constituido el año 1988.

Los objetivos iniciales del quinzet eran muy simples:

  • Divertirse y divertir con las matemáticas
  • Elaborar materiales, actividades y recursos para mejorar el aprendizaje de las matemáticas.
  • Ofrecer posibilidades para que el alumnado le gusten y disfruten con las matemáticas.
  • Ofercer asesoramiento matemático al profesorado y a los colegios.

Tanto materiales, recursos y asesoramientos de ofrecen gratuitamente.

Luis Segarra, creador del Método Quinzet

El creador de este método es Luis Segarra, aunque parece ser que también ha participado en ello David Barba, no se si desde el principio o como apoyo posterior.

No he encontrado mucha información sobre él, pero os dejo un vídeo para que le conozcáis:

Lluís Segarra, divulgador de matemáticas

¿En qué consiste este método?

De todo el material que elabora El Quinzet, solo he tenido acceso a los “Problemas graduados de cálculo global” del 2003 y las “Series de rapidez de cálculo mental”  del 2006. Por tanto, en esta entrada me centro en estos dos documentos.

Problemas graduados de cálculo global

Se trata de un libro con más de 3800 problemas graduados que pueden utilizarse desde los 3 años hasta el segundo ciclo de Educación Secundaria.

Como se indica en el título del libro, el objetivo es desarrollar en el niño, lo que ellos llaman el cálculo global. Por lo que entiendo, el cálculo global es aquel que el cerebro realiza a partir de imágenes, y por tanto no es necesario, para obtener la solución, tener conocimiento de ningún método o algoritmo de resolución. Para ello, los problemas propuestos siempre proponen cantidades reducidas y situaciones imaginables por por los alumnos para que sean ellos los que desarrollen de forma personal estrategias globales de aprendizaje.

Algunos ejemplos para primer ciclo de primaria:Ayer tarde hicimos un dibujo y hoy hemos hecho 4. ¿Cuántos tenemos ahora?

  1. Jaime compra 4 rotuladores y gasta uno. ¿Cuántos rotuladores le quedan?
  2. Ana tenía 5 galletas y ha dado una. ¿Cuántas galletas le quedan?
  3. ¿cuánto es la mitad de 2 libretas?
  4. Tenía 5 muñecas y se me han roto 3. ¿Cuántas muñecas me quedan?

Para trabajar los problemas se recomienda seguir estos pasos:

  • Cada problema se lee un número determinado de veces, lentamente y lo más claramente posible.
  • Las series de problemas se harán en una hoja normalizada, donde previamente se habrán puesto los números de los problemas. Al lado de cada número, los alumnos
    escribirán los resultados acompañados de la unidad correspondiente.
  • En la hoja no está permitido escribir nada más que el resultado del problema.
  • El tiempo de la resolución será ilimitado. Una vez han escrito el resultado, girarán la hoja para indicar que ya está.
  • Sería oportuno hacer dos series de cinco problemas cada semana durante el curso.

Series de rapidez de cálculo mental

En este caso el material pretende que los niños de Educación Primaria memoricen aquellas operaciones más sencillas. Esto de memorizar es algo que no está muy de moda últimamente, suena a cosa del pasado, pero soy de los que opinan que es necesario y beneficioso en muchas ocasiones.

Según el propio Lluís Segarra, los objetivos que deben alcanzar los alumnos a lo largo de la Educación Primaria y buena parte de la Secundaria son:

  • Tener automatizadas las sumas y restas con números del 1 al 20, es decir, que pertenezcan a las dos primeras decenas.
  • Tener automatizadas las tablas de multiplicar hasta el 12.

Se trata de una especie de entrenamiento que reúne ciertas dosis de gamificación. Veamos, de forma resumida, el procedimiento:

  1. A los niños se les reparte una ficha con 60 operaciones que pueden ser de suma, resta, división o multiplicación según el caso. Las fichas son de distintos niveles.
  2. En 2 minutos el alumno debe resolver tantas operaciones como pueda.
  3. Si el alumno en ese tiempo resuelve correctamente más de 55 operaciones pasa a la ficha del siguiente nivel.
  4. Si no supera esa cifra, pero resuelve más de 25 operaciones, el siguiente día repite la misma ficha.
  5. En cada ficha se apuntan los resultados del día anterior y los que consigue ese día, de manera que el alumno irá viendo sus progresos.
velocidad-calculo

Ejemplo de ficha – SUMAS

De momento, esta material del Método Quinzet lo estoy poniendo en práctica con mi hija, y tanto a ella como a mi nos está gustando.

Recursos en la red sobre el Método Quinzet

Si buscáis por Internet podréis descargar el material que hemos visto un poco más arriba.

Os dejo algunos enlaces interesantes:

En el blog Actiludis podéis encontrar material elaborado por el autor que complementa el método quinzet. Por ejemplo, tenemos plantillas para no tener que hacer tantas fotocopias, o ampliación de fichas.

Cálculo Mental con el método Quinzet

En este otro blog podéis descargar bastante material:

http://voyalcarmen2.blogspot.com.es/p/quinzet.html

 

Para finalizar, comentar que si tenéis experiencia con este método, o alguna sugerencia al respecto, podéis participar en los comentarios.

Archivada en: Docentes, Padres, Técnicas de estudio

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra Lateral Primaria

Te puede interesar:

Analizando los procesos cognitivos en el aula

Analizando los procesos cognitivos en el aula

Qué podemos esperar que hagan nuestros alumnos en función de su edad

Qué podemos esperar que hagan nuestros alumnos en función de su edad

febrero 2019
L M X J V S D
« May    
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728  

Footer

Meta

  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.org

Copyright © 2019 · Genesis Sample Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder