Llegamos al final de este interesante curso sobre Aprendizaje Basado en Proyectos. Como reto final nos proponen dos actividades, presentar nuestro proyecto final de forma detallada y elaborar un análisis DAFO (debilidades, amaenazas, fortalezas y oportunidades) para analizar si proyecto encontrará resistencias importantes o si se dan las condiciones para que sea exitoso.
Proyecto Final
Contexto
El proyecto está pensado para 1º de ESO. Se trata de un proyecto colaborativo entre los departamentos de Tecnología y Geografía e Historia.
En la elaboración del proyecto están implicados 3 profesores, 2 son de Tecnología y 1 de Geografía e Historia.
El centro está situado en un pueblo del sur de la provincia de Alicante. El centro está bastante masificado y en él conviven alumnos de más de 30 nacionalizades. El nivel sociocultural y económico es medio-bajo.
Producto final
El producto final es un blog en el que quedará reflejado todo el material elaborado durante el proyecto.
Relación con el currículo
El proyecto está relacionado con los contenidos recogidos en la LOMCE para las asignaturas de Tecnología y Geografía e Historia.
Relación con el Currículo de Tecnología:
- Bloque 1:Resolución de problemas tecnológicos y comunicación técnica
- Croquis y bocetos como elementos de información de objetos del entorno escolar.
- Propiedades textuales en situación comunicativa: adecuación, coherencia y cohesión.
- Estrategias lingüísticas y no lingüísticas.
- Respeto en el uso del lenguaje.
- Conocimiento de estructuras y técnicas de aprendizaje cooperativo.
- Uso de las TIC para colaborar y comunicarse.
- Bloque 2: Materiales de uso técnico
- Materiales de uso técnico: madera y materiales de construcción.
- Bloque 3: Estructuras y mecanismos
- Tipos de estructuras.
- Triangulación.
- Tipos de esfuerzos y sus aplicaciones.
- Bloque 4: Tecnologías de la Información y la comunicación.
- Estrategias de comprensión lectora.
- Valoración de los aspectos positivos de las TIC para la búsqueda y contraste de información.
- Estrategias de filtrado en la búsqueda información.
- Realización, formateado sencillo e impresión de documentos de texto.
- Diseño de presentaciones multimedia.
Relación con el Currículo de Geografía e Historia:
- Bloque 1: Contenidos comunes al aprendizaje de Geografía e Historia.
- Estrategias para la elaboración de guiones o planes para indagar sobre procesos históricos y geográficos.
- Uso de diversos procedimientos para obtener y registrar información sobre hechos históricos y geográficos a partir de fuentes variadas presentados en diferentes lenguajes (verbal, audiovisual, cartográfico, estadístico) pertenecientes a diversos géneros y obtenidos por varios medios como uso de bibliotecas, salidas de campo o Internet.
- Uso crítico de buscadores en Internet: consideración de la calidad, fiabilidad y sesgo de las fuentes.
- Clasificación y uso crítico de fuentes de información. Procedimientos de citación de fuentes.
- Uso de herramientas TIC para organizar (marcadores sociales, hojas de cálculo), interpretar la información y crear contenidos en diferentes formatos: textos, mapas temáticos, gráficas, blog, wiki, web, presentación de diapositivas, murales, pósteres, vídeo, debates, exposiciones orales, etc.
- Uso de entornos de aprendizaje colaborativo.
- Bloque 2: El medio físico.
- El mapa como herramienta básica del trabajo geográfico: estrategias de lectura e interpretación de la información cartográfica proporcionada por diversos documentos cartográficos (planos, croquis, mapas, etc.) y sistemas de información geográfica; empleo de técnicas del trabajo cartográfico: el uso de la escala, de la red de coordenadas geográficas (latitud y longitud) y de la orientación.
- Bloque 3: El espacio humano.
- Valoración de la diversidad de medios naturales de la Tierra como riqueza a conservar.
- Actitud crítica ante los problemas medioambientales. Toma de conciencia del carácter limitado de los recursos naturales y de racionalizar su consumo. Noción de desarrollo sostenible.
- Políticas de conservación y protección del medio ambiente. Los espacios protegidos en la Comunitat Valencia.
Tareas y actividades
Durante el proyecto se van a llevar a cabo diferente actividades y en diferentes espacios.
Los alumnos comienzan buscando información que irán plasmando en fichas previamente facilitadas por los profesores.
Después deberán crear el blog de grupo, para ello se impartirán algunas clases en el aula de informática. En estas clases también se les enseñara a utilizar Genialy para elaborar una presentación interactiva.
La siguiente actividad será una salida a la Isla de Tabarca. Este movimiento hacia fuera del aula, forma parte de la estrategia de socialización rica del proyecto.
En las sesiones posteriores a la visita se completará el contenido del blog de grupo.
Por último se realizará en clase la presentación del producto final.
Uso de la TIC
Como se ha comentado las TIC van a estar presentes en todo momento. Las herramientas más utilizadas serán:
- Uso de las herramientas de Google.
- WordPress para el blog.
- Genialy para la presentación interactiva.
- Teléfono móvil para hacer fotos en la visita a Tabarca.
Evaluación del proyecto
La evaluación del producto final de cada grupo la harán el resto de grupo apoyándose en un rúbrica que se les facilitará antes de empezar el proyecto. De esta manera saben de antemano que se va a valorar.
A su vez el profesorado realizará una evaluación del proyecto para analizar si los resultados han sido los esperados o si se han de introducir modificaciones para el futuro.
Análisis DAFO
Deja una respuesta